29/8/13

Las terapias asistidas con caballos - Un enfoque psicopedagógico

Las terapias asistidas con caballos - Un enfoque psicopedagógico

Estos son algunos fragmentos de un interesante texto de Daniel Malpartida presentado en la mesa redonda sobre “Cómo cura la Psicoterapia” en el Museo Roca, Bs.As, 2007, que queremos compartir.

Historia y Fundamentos De la Psicoterapia Psicoanalítica a Través Del Arte
 "Lo que experimentamos (en un sueño), es predominantemente en imágenes visuales... Parte de la dificultad de dar un informe de nuestros sueños, es debido a tener que traducir estas imágenes en palabras. “Podría dibujarlo “suelen decirnos: “pero no sé cómo explicarlo”. (S. Freud).
He aquí la clave futura, el principio explicativo, la posibilidad a partir de la cual ha sido posible levantar parte del edificio teórico y práctico de una psicoterapia psicoanalítica a través del arte. Fue necesario esperar hasta el año 1950, época en que aparecen los primeros intentos serios de utilizar el arte como mediador psicoterapéutico complementado con la teoría y la visión psicoanalítica de la personalidad.
Tendríamos otro psicoanálisis si Freud hubiese incluido desde el comienzo de la técnica psicoanalítica el uso del arte, como medio de exploración. Hoy, hablaríamos de un Psicoanálisis a través del Arte, o de un Psicoanálisis a través de las imágenes. (…)
Las imágenes son el oro puro de la psicoterapia psicoanalítica a través del arte, son meta comunicación: proceso primario en tanto la palabra emerge del proceso secundario hacia lo explicitacion mediante la palabra. El arte es analógico, el lenguaje digital.
Fue Didier Anzieu, uno de los pocos que llamó nuestra atención sobre estos aspectos que considero cruciales al escribir: “Necesitamos analistas de las imágenes, en vez de las palabras.”.
En tanto un psicoanálisis a través del arte aguarda su momento de ascensión, aquí y ahora debemos hablar de psicoterapia psicoanalítica a través del arte, de Psicoterapia Expresiva de Orientación Psicoanalítica, de Psicoterapia de arte psicoanaliticamente orientada y otras denominaciones.

El Pequeño Gran lugar de Anna Freud
Anna Freud, dirige sus esfuerzos a la relación del psicoanálisis con el arte y las expresiones de sus pequeños pacientes en la práctica psicoanalítica. Ella fue una entusiasta del tejido a telar y con agujas. Pasó por una formación como profesora a la que agregamos su entrenamiento como psicoanalista. En ella surge el trípode fundamental de la psicoterapia psicoanalítica a través del arte.Arte, Educación y Psicoterapia. En Técnica del Análisis con Niños, escribe “Una futura técnica de ayuda que, además del uso de sueños y ensoñaciones, empieza a destacarse en muchos de mis análisis de niños, es el dibujo, en tres casos tomo el lugar del resto de la forma de comunicación”.

 Arte Terapia-Psicoterapia a través del Arte hace cincuenta años
En el año 1947, Margaret Naumburg llega a Estadios Unidos, específicamente a New York, después de la persecución nazi. Cercana al círculo de Moreno y al psicoanálisis trabaja minuciosamente en la conformación de un edificio teórico y práctico siempre a partir de los principios psicoanalíticos clásicos.

  •   Liberación de conflictos a través de la acción de arte espontáneo que la autora vincula a la proyección. • Que la expresión se produce dentro del ámbito de la relación transferencial y que la obra de arte puede ser objeto de elaboración mediante asociación libre. 
  •  Que las capacidades creativas son independientes al hecho de la formación académica en arte.
  •  Finalmente, los seres humanos albergamos la capacidad de generar imágenes y la capacidad de darle forma visual a los conflictos. 
Afirma la autora: “el paciente comienza a proyectar en imágenes lo que no podía expresar con palabras. Tales imágenes pictóricas pueden escapar a la prohibición de la censura de un modo como las palabras no pueden hacerlos, esto ocurre, el paciente es confrontado con la evidencia de una imagen de su conflicto en forma de pintura o escultura. Cuando un impulso (fantasma, etc.) prohibido ha alcanzado tal forma fuera de la psiquis del paciente, éste logra un distanciamiento de su conflicto, que a menudo lo capacita para examinar sus problemas con creciente objetividad. El paciente así, es ayudado gradualmente a reconocer que sus producciones artísticas pueden ser consideradas como un espejo en el que comienza a develar sus propias motivaciones”.
 Si bien Winnicott desarrollaba sus ideas sobre el Squiggle (el garabato, técnica en que participa activamente el analista con su analizando), donde el sentido va surgiendo del trazo espontáneo en un co-trabajo y que utilizaba en parte para formar el vínculo pero sin detenerse en la creación de arte. (…)
 Con este ejercicio, que no es inocente, es posible llevar a cabo un largo proceso de psicoterapia a través del arte.
 A su vez, Margaret Naumburg trabaja con los garabatos, aunque desde la perspectiva del psicoanálisis freudiano que se relaciona más bien con la tarea de la asociación libre, la proyección, la simbolización e interpretación.
Edith Kramer, también llegada New York en los años cincuenta, toma como teoría de base al psicoanálisis. Postuló que el potencial psicoterapéutico se encontraba en la creatividad de las personas y en el acto de hacer arte. Es decir, en la capacidad inherente de todos nosotros para autoexpresarnos. Para ella, el acto creativo y la producción eran las llaves del proceso de arte terapia o psicoterapia a través del arte, como ella las denominaba. Predicaba que el encuentro de los conflictos intra psíquicos se daban en la relación y en la pintura. Para ella, el proceso fundamental para el logro terapéutico era el trabajo de la sublimación que ella estudió detenidamente. Pensaba siempre en la creación de una atmósfera adecuada y adhiere a la descripción de Winnicott cuando explica que el niño debe estar en relación con una madre benigna y disponible. ¿Por qué? : “la sublimación no puede ser planeada ni tramada. Todo lo que podemos hacer es establecer una atmósfera en la cual el grupo de procesos involucrados pueda desplegarse”.

 El Concepto de Arte en Psicoterapia a través del Arte
Es un arte espontáneo, intuitivo, gestual, vehemente, sin reglas, sin canon. El origen del concepto y de la práctica de este tipo de actividad creadora, se origina en el expresionismo alemán, en el dadaísmo, en la primera fase del surrealismo, en el Art Brut en la escuela del expresionismo abstracto y en la escuela del arte informalista europeo. Es así, debido a la consigna a partir de la cual este tipo de artista hace arte.
No obstante, en el año 1972, Roger Cardinal, (16) extenderá la idea hacia lo que denomina “Outsider Art”. El Arte Outsider no pertenece ni circula en los espacios tradicionales, en aquellos espacios reservados al arte académico: museo, galerías, centros culturales, museos de Bellas Artes. La circulación de este tipo de arte es paralela. Los términos utilizados para este tipo de expresión son: “Art Brut”, arte psicopatologico, arte trauma, arte gestual, arte extremo, arte intuitivo, arte de las imágenes del inconciente, arte de los origenes, arte gestual y aún podríamos seguir con otras denominaciones que están sujetas a los rigores de la discusión por los especialistas.
 Una diferencia interesante, es que es un arte que no va en busca del prestigio, sino de un autoconocimiento y reconocimiento personal, íntimo. Su reconocimiento está vinculado consigo mismo y con el entorno más próximo. (…) La primera regla es que para pintar o hacer objetos de arte en el proceso no hay reglas para hacer harte sino libre expresión en la creencia justificada de que todos somos creativos y que todos podemos expresarnos. Es un nuevo paradigma en arte donde todo tipo de arte es posible y es aceptado para lo cual estudiar arte no es ninguna garantía de que podrá expresarse espontáneamente, utilizando la intuición, las ocurrencias, sin analizar lo que está haciendo, es decir dejando llevar al correr de la mano como uno puede dejarse llevar al correr de las asociaciones. Es una liberación de imágenes comprimidas sobre un soporte. Es un arte que va hacia la autoexploración, auto-observación. En consecuencia se transforma en autoconocimiento.(…)
 La Psicoterapia Psicoanalítica a través del arte utiliza el proceso creativo, los medios artísticos. Esto es la expresión en imágenes u objetos los que junto a la noción de vínculo tiene una significación central en el proceso psicoterapéutico. Es multimedia en el sentido que puede utilizar las diversas modalidades de hacer arte. Es una ciencia de las imágenes.Una ciencia relacional con la que el psicoanálisis se encuentra. Porque no es un conocimiento de leyes sino de imágenes del mundo. Del mundo intrapsíquico, intrapsíquico y transpsíquico. El contexto donde buscamos es La Relación que se opone por principio a toda disociación. La Psicoterapia psicoanalítica a través del arte es un verdadero trabajo de transformación.(…) El Placer de la repetición El proceso predica de la experiencia de hacer; pintar, dibujar, rayar, manchar, hacer garabatos y graffitis. Pegar; Juntar, corchetear, empalmar. Golpear; raspar, martillar. Empapar; sumergir, cortar, perforar, dejar huellas, destruir, volver a construir, volver a empezar... La experiencia de hacer arte, encuentra en la repetición de la experiencia, uno de sus valores y sentidos máximos. La repetición -el placer de hacer- relaciona en su proceso de placer la experiencia de la continuidad, la educación de los sentidos, el reconocimiento de los colores, formas y contenidos personales. La apropiación de lo estético personal, se lleva a cabo en las repeticiones que trae satisfacción y autoconocimiento ubicando a la persona en el hilo del tiempo. La repetición es parte de la construcción, producción y creación de una obra cualquiera que esta sea. Atañe a la experiencia en el aquí y ahora.

 Expresando lo que no es posible con palabras
Si bien es cierto que no tenemos acceso directo a nuestro inconsciente, sí podemos observar sus producciones, sus expresiones que no están regidas por el lenguaje, por el discurso. En este sentido, el arte no es un lenguaje, la expresión artística no hace relación con las leyes de la lógica ni con reglas gramaticales como la sintaxis, la puntuación, el orden del discurso y la escritura, tampoco hace relación con nuestro vocabulario o nuestro diccionario pues todas las instancias señaladas son finitas. El arte hace directa relación con lo inconsciente. Recordemos por ejemplo, que la puntuación es una marca no fonética dentro de la escritura. Ni la pintura ni los objetos de arte pueden analizarse en unidades, separarlos en unidades digitales tal y como es posible hacer con la descirpcion que opera a partir del proceso secundario. El arte es analógico, el lenguaje es digital. Las imágenes yacen más cerca de nuestro inconsciente y funcionan a partir del proceso primario, en tanto nuestro lenguaje es sin duda proceso secundario y en consecuencia, dentro de las leyes de la lógica formal. La Psicoterapia a través del arte es probablemente la única psicoterapia donde la persona se encuentra con la oportunidad de crear un objeto sensorial.

24/2/11

Centro Lunel

  Presentación
  
El Centro Lunel nace en el año 2009, como un nuevo proyecto de atención psicológica y apoyo pedagógico.  Nuestro objetivo principal es  proponer un abordaje diferente, tendiente a mejorar la calidad de vida de los niños y jóvenes que frecuentan el Centro.
Nuestro proyecto incluye:
1) Por un lado, una propuesta específica para atender a niños y jóvenes que presenten Trastornos Generalizados del Desarrollo.
Trabajamos en grupos reducidos de hasta seis integrantes, con una frecuencia de tres veces por semana. Los grupos son semi-abiertos y permiten la entrada de nuevos integrantes en cualquier momento del año.


La estrategia terapéutica incluye actividades en las áreas de plástica, música, narrativa, espacios de sensibilización y juego, pedagógica y otras. Todas estas áreas trabajan interrelacionadas dentro de un proyecto terapéutico global.


Los niños autistas tienen una imagen del tiempo, del espacio y de ellos mismos corporal y psíquicamente muy confusa, que los lleva a vivenciar sentimientos de angustia extrema (Tustin, 1989). Estas angustias conducen a un desmantelamiento de los modos sensoriales (Meltzer et al, 1980), por lo cual el tacto tiende a ser hipersensible pero le cuesta asociarse con los otros sentidos y en donde reinan los contrarios (muy duro, muy blando, muy cerca, muy lejos) y el bombardeo sin filtro de sensaciones muy violentas para ser vivenciadas (Bion, 1979). Se establecen entonces, con el entorno, o bien vínculos de evitación y de miedo (estereotipias y movimientos como protección, como obsesionarse con objetos duros o girar en redondo). O bien, por el contrario, vínculos muy adhesivos e indiferenciados. Si además tenemos en cuenta que frecuentemente el lenguaje verbal, cuando está presente, no cumple una función comunicativa y significante,¿cómo hacer para salir de esa espiral y reintroducir las nociones de tiempo y de espacio?
Cuando lo que está presente es una profunda distorsión en los vínculos con los otros y con el entorno y nos hallamos ante niños o adolescentes que están bloqueados en su posibilidad de simbolizar ,ésto es, poder transformar los datos sensoriales, perceptivos y motrices, junto al afecto que los acompaña, en imágenes mentales- que luego podrían ligarse a la palabra-, es ahí cuando entendemos la importancia de trabajar proponiendo mediaciones expresivas. Este dispositivo favorece la constitución de un tercer espacio intermediario, generalmente ausente en el funcionamiento de los estados autísticos y otros trastornos del desarrollo.
2) Por otro lado, la conformación de Grupos terapéuticos trabajando según una modalidad de taller con mediaciones expresivas, atendiendo a niñas, niños y jóvenes con trastornos en la comunicación, y/o en la afectividad y que precisen de un encuadre terapéutico para:


• manejar sus impulsos, reafirmar la autoestima, la valoración personal y social.( depresión, angustia, inseguridad, estrés).

• mejorar la calidad de sus relaciones con el entorno inmediato y desarrollar habilidades sociales (problemas en la interacción social, agresividad, inhibición o aislamiento, dificultad para jugar o hacer amigos).


• poder incorporar conocimientos y aprendizajes (dificultades de aprendizaje por trastornos atencionales, falta de concentración, bajo rendimiento escolar).


Brindamos la posibilidad de un abordaje terapéutico y/o pedagógico en sesiones que pueden ser individuales o grupales según cada situación y en relación a las necesidades de cada uno.
Cuando diseñamos el Taller terapéutico propuesto para niños, adolescentes e inclusive adultos, lo hacemos sabiendo que la utilización de este dispositivo permite el abordaje de los aspectos dinámicos de la personalidad individual y de los procesos grupales. Destacamos la importancia en estos espacios, del juego, del libre despliegue de lo imaginario, del humor, de la espontaneidad y del respeto por lo vivenciado y por lo producido.


3) Nuestra propuesta incluye, también, el trabajo con Grupos de adultos.


Seguimos la línea de pensamiento abierta por Winnicott en la cual se le otorga a la cultura la misma función, para el adulto, que el objeto transicional tiene para el niño. Tenemos una herencia cultural común y cada uno elige diferentes y variados objetos culturales ya sea pintura, música, poemas, cuentos, leyendas, fotos o disciplinas científicas, etc, para compartir con los otros.
A estos objetos culturales que pueden ser creados o traídos al grupo, se les adjudica un nuevo sentido, adquiriendo una dimensión simbólica al entrar en la historia del nuevo grupo.




Nuestro dispositivo terapéutico


Tomamos como eje fundamental de este proyecto las nociones de participación y de mediación expresiva, recreando y compartiendo el conocimiento de nuestro equipo, habilitando el enriquecimiento entre las diferentes áreas propuestas, así como el intercambio de experiencias y acciones con y entre los grupos de niños y jóvenes.
Es también parte fundamental de este proyecto fomentar la participación comprometida y activa de las familias, para que se vuelvan protagonistas en la construcción de su propio devenir.


En nuestro Centro se lleva a cabo un trabajo con mediaciones expresivas- que llamamos así atendiendo los términos propuestos por Broustra y Lafargue- a través de la plástica, la música y un tercer espacio polivalente que incluye el juego y el trabajo con el cuerpo.
Cuando hablamos de taller terapéutico con mediaciones expresivas nos estamos refiriendo a la posibilidad de instrumentar, dentro de un grupo, la utilización de un objeto mediador con una finalidad terapéutica.


El objeto mediador puede ser tanto un objeto cultural preexistente (instrumentos de música, canciones, el propio cuerpo), como un objeto que deba ser creado por los integrantes del grupo (títeres, máscaras, pinturas, etc). Cada objeto mediador implica la utilización de alguno de los sentidos y promueve la reactivación de las experiencias sensoriales: la vista, a partir del trabajo con imágenes (pintura, collages); el oído, con la mediación a través de lo sonoro y de la música, la vista, el tacto y el movimiento en la utilización de marionetas, máscaras o dramatizaciones. El objeto mediador es un objeto intermediario entre dos órdenes de realidad, interna y externa, funcionando como una especie de puente, de pasaje.( C.Vacheret).


Hay que reconocer la necesidad, frente a ciertas patologías y trastornos, de proponer otros dispositivos, diferentes a un abordaje psicoterapéutico tradicional, que han demostrado su eficacia apoyándose en la práctica de un modelo de juego, de referencia psicoanalítica. En numerosas situaciones, la ausencia de fantasía y la incapacidad de jugar- y aún en casos no extremos- van a requerir de una estrategia expresiva para darle flexibilidad al espacio psíquico y permitir que a través del juego, surjan procesos constructivos y creativos.


El taller está planteado como un espacio de juego, un lugar posible donde cada uno pueda representarse antes de poder decirse. El juego es entonces un movimiento que crea su propio espacio y al irse constituyendo, nos acerca a la poesía cuya raíz etimológica “poien” significa justamente “hacer”. Esto hace que pueda pensarse el taller como un espacio poético y no sólo como un lugar de fabricación y producción. Este abre un campo hacia lo inesperado, lo irrepresentable, revelando huellas primitivas inaccesibles para otros sistemas de pensamiento y de expresión. Tiene como objetivo ser un lugar de elaboración de las vivencias: desde lo corporal- a través de los materiales- y desde lo verbal-con los tiempos de palabra, dentro un encuadre estable y con los mediadiores y el grupo, como intermediarios.


“El taller, antes que un lugar para hacer, es un lugar en donde ser pero en donde el hacer puede darnos el sentimiento de ser.”Tanguy de Foy.


La expresión ya sea en imágenes, en sonidos, en ritmos o en gestos, permite la emergencia de los afectos. Y el grupo tiene la capacidad de generar un encuadre favorable para la contención de la vida emocional de los integrantes y también para favorecer los procesos de cambio y de transformación.
De ahí nuestra propuesta de crear espacios transicionales que permitan el acceso a lo simbólico y a los procesos de mentalización y de transformación, a través del intercambio del imaginario individual y grupal. Si bien cada uno de estos espacios de expresión trabaja en función de la elección de diferentes objetos mediadores y en momentos bien diferenciados, las distintas áreas se mantienen interconectadas y en permanente intercambio.


Otro momento importante viene marcado por el tiempo de palabra, que sobreviene justo después del tiempo de creación. Es trabajado como un tiempo de evocaciones, de asociación libre en base a lo que cada uno experimentó en el taller.
Este segundo tiempo del taller, implica no solo un cambio en la forma de trabajo sino también un cambio de lugar en el espacio. Ruptura espacial y temporal.


El animador-terapeuta deberá ser particularmente cuidadoso de no forzar ninguna palabra sobre lo producido, debiendo respetar la capacidad de elaboración y toma de consciencia de cada participante durante el proceso. Hay una actitud de respeto por parte del animador que deberá ser siempre preservada ya que en la experiencia de taller, existen por un lado algunos elementos que nunca llegarán a hacerse conscientes y quedarán sin tratar y por otro lado, hay ciertos aspectos que podrán ser retomados y elaborados en un segundo tiempo, quizás en un segundo lugar.


Estas nuevas prácticas nos obligan a realizar una continua reflexión sobre los procesos psíquicos que movilizan, más allá del hecho de que estos dispositivos grupales de mediación sean actualmente percibidos como los más adaptados para cada vez un mayor número de casos.


3/7/10

EL BLOG DEL CENTRO LUNEL

En este blog brindaremos información sobre las diferentes propuestas de trabajo del Centro Lunel.
Es también nuestra intención compartir con ustedes todo material de interés sobre aquellos temas relacionados con nuestra actividad. También aquellos con los cuales nos podamos sentir identificadas o que simplemente despierten nuestra curiosidad.